La Vicerrectoría Académica es la instancia del IPE que atiende
las necesidades de la educación y entrenamiento Policial. Tiene las siguientes
funciones:
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
·
Formular el Proyecto Educativo Institucional y establecer los
lineamientos estratégicos en alianza con las vicerrectoras, direcciones,
departamentos y unidades del IPE, que materializan los valores y principios que
inspiran la educación policial en todas sus dimensiones; además, de decidir las
condiciones y medios para conseguir la configuración curricular en forma
vigente, oportuna, pertinente, flexible e interdisciplinar.
·
Determinar en corresponsabilidad con la Vicerrectoría de
Investigación y Extensión, el Departamento de Desarrollo Docente, el
Departamento de Planeación Educativa y Calidad, la orientación estratégica para
implementar y seguir los procesos de autoevaluación, calidad y desarrollo del
PEI y programas de formación.
·
Establecer las directrices para la oferta de los programas y su
crecimiento al igual que el desarrollo formativo a nivel nacional e
internacional.
Enfoque educativo mixto.
·
Definir el modelo pedagógico y andragógico institucional y los
elementos metodológicos, evaluativos, competencias generales y específicas.
·
Plantear el enfoque educativo bajo el cual se orientará el
aprendizaje, enunciando cómo lograr los objetivos institucionales de
aprendizaje en coherencia con el PEI, los objetivos de los programas y los
objetivos previstos para el diseño de los cursos.
·
Consolidar y fortalecer el currículo a través de una propuesta
integrada de los cursos en el formato de Syllabus y los contenidos
programáticos.
·
Propiciar que los espacios académicos sean para efectuar debates
y análisis disciplinares de los programas que se ofertan a nivel de grado y
postgrado.
Análisis y gestión del currículo.
·
Efectuar la gestión curricular en corresponsabilidad con el
Consejo Académico Superior, el Comité Académico de cada Escuela, los Comités
Curriculares y las Coordinaciones Académicas de las Escuelas.
·
Consolidar la calidad de los programas que se ofertan haciendo
uso de las fortalezas a nivel curricular, el desarrollo de la investigación y
la transferencia de conocimiento con base en las necesidades nacionales e
internacionales.
·
Crear el Programa de Fortalecimiento Curricular para desarrollar
en forma estratégica la articulación entre: enseñanza - aprendizaje, desarrollo
de competencias y flexibilidad curricular (asignaturas electivas,
complementarias y de homologación), según las características de las mallas de
los programas, las preferencias y motivaciones de los estudiantes.
·
Determinar a partir del criterio de Flexibilidad Curricular los
elementos para crear o modificar los contenidos curriculares en razón a la
revisión y actualización constante de los currículos y créditos académicos.
·
Establecer los lineamientos para la promoción, el aprendizaje y
fortalecimiento de otros idiomas en toda la Comunidad IPE.
·
Propiciar el aseguramiento de la calidad y la pertinencia de los
programas académicos que se imparten en las escuelas, efectuando el seguimiento
y monitoreo al cumplimiento de los objetivos, cronogramas, programas, proyectos
y acciones propuestas.
·
Evaluar las oportunidades de mejora, nuevos diseños y
estructuras curriculares, siguiendo las orientaciones y procedimientos
establecidos por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
·
Analizar y decidir a partir de los resultados de la
autoevaluación los procesos de planeación del IPE referidos a: política
salarial, las modalidades de contratación, la creación y aprobación de
políticas institucionales, adecuaciones en la infraestructura física,
adquisiciones en recursos académicos y de apoyo, incentivos a docentes y apoyos
económicos para la formación, entre otros. Autoevaluación y cultura de la
calidad académica
·
Establecer en la dinámica cotidiana una cultura de la calidad y
planeación para reforzar los procesos de autoevaluación permanente con las
áreas académicas y administrativas.
·
Definir con el Departamento de Planeación y Calidad el modelo de
autoevaluación y de cultura de la calidad, que promueve la autoevaluación,
autorregulación y el autocontrol continuo de los procesos institucionales y
académicos, mediante los cuales se identifican las oportunidades, necesidades
de mejora y desarrollo.
·
Determinar los periodos de autoevaluación y procedimientos para
el diligenciamiento de instrumentos de evaluación dirigidos a estudiantes,
profesores, egresados, directivos, sector externo y otros grupos de interés.
·
Definir los indicadores operativos de desempeño y de calidad, en
corresponsabilidad con todas las áreas del IPE para identificar los avances
institucionales.
·
Diseñar los procesos de autoevaluación, diagnóstico y
autorregulación para el desarrollo estratégico de oportunidades de innovación y
el mejoramiento continuo de los programas académicos del IPE.
·
Acompañar a las Escuelas de Formación a desplegar los procesos
de autoevaluación y diseño de planes de mejoramiento y desarrollo de los
programas.
·
Establecer con el Departamento de Planeación Educativa y Calidad
el sistema integrado que reúne la información institucional de las unidades
académicas y administrativas de:
§ El personal docente.
§ El desarrollo y evolución
de procesos y procedimientos de autoevaluación.
§ Hoja de vida de docentes y
estudiantes.
§ Reportes de seguimiento de
matrículas) gestión de egresados.
§ Convenios institucionales.
§ Autoevaluación
institucional para la gestión, toma de decisiones, seguimiento a resultados.
§ Rendir cuentas con
transparencia a partir de la información sistematizada.
Procesos académicos y nuevas tecnologías.
·
Promover la incorporación de contenidos digitales y el uso de
nuevos medios para la educación con la comunidad académica.
·
Fortalecer los procesos de diseño, construcción, administración
y evaluación de aulas virtuales, a través de estándares institucionales que las
guíen, basado en el modelo de aprendizaje decidido.
·
Planificar los procesos de formación y de diseño de asignaturas
de los diferentes programas académicos que pueden ser llevados a la virtualidad.
·
Capacitar a la comunidad educativa para el desarrollo de
competencias de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs.)
que mejore los procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo profesional
docente para facilitar el acceso a la educación policial, local regional y
nacional.
·
Promover la creación de contenidos digitales y el uso de nuevos
medios para la educación dentro de la comunidad docente e investigadora (Elegir
un representante de las TICs. en cada uno de los programas y Escuelas para
coordinar la capacitación).
Planeación educativa y desarrollo
·
Diseñar e implementar el sistema de gestión académica que
sistematice los currículos, los archivos históricos de los programas y el
registro histórico de calificaciones de los estudiantes, para ser administrado
por el departamento de Registro y Control Académico.
·
Determinar los procedimientos para la creación, extensión,
suspensión o supresión de programas de grado, postgrado y nuevos programas, de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
La
Vicerrectoría Académica tendrá la siguiente estructura:
·
Escuela de Altos Estudios Policiales.
·
Academia para Cadetes.
·
Escuela de Entrenamiento Policial.
·
Escuela de Idiomas.
·
Departamento de Admisión.
·
Departamento de Registro.
·
Departamento de Desarrollo y Evaluación Docente.
·
Departamento de Bienestar Estudiantil.